Cinco lecturas esenciales (en castellano) para comprender Palestina

 


Fuentes: Rebelión


El pasado sábado 15 de mayo se cumplieron 73 años de la creación del Estado de Israel, o lo que es lo mismo, la Nakba –“el desastre”– para los y las palestinas. 1948 no fue el inicio sino el impulso del proyecto sionista en la región que se vio legitimado con su política de hechos consumados. El desalojo de las familias de Sheikh Jarrah, así como las constantes violaciones del derecho internacional y las incursiones en Gaza, hunden sus raíces en el proyecto nacionalista, el sionista, que surge a finales del siglo XIX en liza con otros proyectos europeos de la época y que busca restaurar en ‘tierra prometida’ el hogar de todos los judíos. Para poder alcanzar ese objetivo, las fuerzas de ocupación sionista han llevado a cabo lo que el historiador israelí en el exilio Illán Pappé denominó como “limpieza étnica”, es decir, la eliminación de una población sobre otra. Este proyecto etnonacionalista y colonial se materializa en una geografía que necesita garantizar una mayoría judía en la región para poder sustentarse. La población local palestina se ha visto y se ve forzada a abandonar sus casas, sus tierras, a vivir en campos de refugiados o bajo ocupación, a la migración forzosa y a la continua resistencia para garantizar su propia supervivencia.

En castellano se han publicado en la última década numerosas obras que tienen el objetivo de entender no sólo las raíces históricas de un conflicto que ha copado el espacio mediático en las últimas décadas, sino también, las maneras en que la población palestina vive y resiste en su día a día junta a la necesidad de salvaguardar su memoria y de actuar política y socialmente a través de la solidaridad internacional. Aquí os proponemos 5 lecturas esenciales (en castellano) para comprender lo que pasa:

Una historia contemporánea de Palestina-Israel (2020). Jorge Ramos Tolosa. Madrid: Editorial Catarata.

En esta obra de reciente publicación el historiador Jorge Ramos Tolosa (Universidad de Valencia), especialista en la historia de Palestina, explora la construcción del Estado de Israel, la necesidad de aniquilación de la población palestina del proyecto sionista y las diatribas de un conflicto que se remonta a finales del s. XIX. Sin dejar de lado una mirada transnacional, el libro nos propone entender el colonialismo de asentamiento en Palestina y las relaciones entre los países del norte y el sur global en relación a las resistencias locales e interseccionales que se dan en el propio territorio palestino.

Comprender Palestina-Israel. Estudios Pluridisciplinares y Decoloniales (2019). Eds. Jorge Ramos Tolosa y Diego Checa Hidalgo. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Esta obra, compuesta por 10 capítulos escritos por académicas y activistas españoles, explora la subjetividad colonial a través de un análisis riguroso que busca analizar los procesos de descolonización tanto en el estudio de Palestina como en la organización de una solidaridad internacional. Los capítulos, que versan sobre diferentes aspectos de la historia, organización y resistencias palestinas y judías antisionistas, se materializan a través de análisis sobre educación, trauma, relaciones intraárabes, movimientos de mujeres, jerarquías sociales intraisraelíes, propaganda interna y externa, y otros temas de importante relevancia para comprender Palestina.

Existir es resistir. Pasado y presente de Palestina-Israel (2017). Antonio Basallote Marín et al. Granada: Editorial Comares.

Aunque con un carácter académico, esta obra es fundamental para tener una visión ecléctica de Palestina a nivel histórico, social y político. Las autoras abordan los hitos necesarios para entender la genealogía de su historia: la nakba, la base ideológica del colonialismo (el sionismo), el Movimiento Nacional palestino, el Proceso de Oslo y el papel de la comunidad internacional. Desde una mirada crítica, el libro da cuenta de por qué los procesos de negociación han quedado en papel mojado a pesar de los repetidos e infructuosos intentos.

BDS por Palestina (2014) Ed. Luz Gómez García. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Este libro compilatorio, editado por la arabista Luz Gómez García (Universidad Autónoma de Madrid) da un paso más allá y nos invita a poner en práctica estrategias de solidaridad con Palestina a través de la campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS en sus siglas en inglés). Esta campaña surge en 2005 auspiciada la sociedad civil palestina y busca romper con el estatus quo internacional, los fallidos procesos de paz y el intervencionismo colonial de ciertas formas de solidaridad. Inspirada por las estrategias de resistencia al apartheid sudafricano, la campaña busca presionar a Israel a través del boicot económico, académico y cultural. Dividido en cinco ejes (justificación, acción, testimonios, intersecciones y España), el libro da cuenta de la importancia de entender la política y la solidaridad con Palestina a través de un instrumento horizontal y antijerárquico de movilización social y presión política, como lo es el BDS por Palestina.

Contra el olvido. Una memoria fotográfica de Palestina antes de la nakba, 1889-1948 (2015). Eds. Sandra Barrilaro et. als. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

Este libro de memoria fotográfica, editado por Sandra Barrilaro, fotógrafa y editora, junto a la periodista Teresa Aranguren, y los investigadores Bichara Khader y Jhonny Mansour, rompe, a través de un viaje visual, con la extendida ideal del discurso sionista “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra” que niega la existencia de Palestina y las palestinas antes de la creación del Estado de Israel en 1948. Las más de 200 fotografías de archivo y álbumes familiares, acompañadas de textos de varios autores, dan cuenta de la existencia de una sociedad organizada y vibrante a la llegada de la inmigración europea durante la primera mitad del siglo XX a través de la vida cotidiana, familiar, social y cultural de la época que nos ayuda a entender la transformación del pueblo Palestino en las últimas décadas y a preservar una memoria necesaria para su propia supervivencia.

Laura Galián es doctoranda en la UAM y elabora su tesis doctoral sobre el anarquismo en Egipto.


Publicar un comentario

0 Comentarios