El capitalismo actual y la «captura» del Estado por parte de las grandes empresas

 Por Miguel Angel Angerosa | 05/12/2022 | Argentina

Fuentes: Rebelión

Fases históricas de desarrollo del Capitalismo:

El capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad privada sobre los medios de producción (en manos de una clase social, la burguesía), la contratación de fuerza de trabajo asalariada, la competencia y la acumulación de capital.



El motor esencial del mismo es obtener una ganancia (en lo posible máxima) por parte de los dueños de las empresas, compitiendo con los demás propietarios en el mercado de bienes, recursos y servicios por medio de los precios.

El capitalismo se originó en el siglo XVI con el surgimiento de rutas comerciales que comenzaron a conectar distintas regiones de Europa. La burguesía fue la clase social protagónica de este proceso en su lucha contra las formas feudales anteriores.

Ha evolucionado por distintas etapas históricas de desarrollo: la comercial, la industrial y la financiera; desde la libre competencia hacia formas que terminaron convirtiéndolo en un Capitalismo Monopolista y en Capitalismo Monopolista de Estado en la actualidad; todo ello como resultado de un largo proceso histórico de acumulación del capital por vía de la reinversión de ganancias, fusiones (uniones) del capital de varias empresas en una y por absorción o compra de una o varias empresas por otra.

La consecuencia ha sido la formación de grandes grupos económicos de empresas nacionales, extranjeras o asociadas a extranjeras, que han concentrado y centralizado el capital y la producción cada vez más y en menos manos a escala mundial, y que tienen el poder de decisión en las cuestiones económicas más importantes a escala global La dependencia económica de los países periféricos es configurada desde y por la gran burguesía de los países centrales dominantes, subordinando a los periféricos en función de sus intereses, condicionando sus modelos de desarrollo, desde la clásica División Internacional capitalista del Trabajo hacia las actuales Cadenas Globales de Valor.

El Capitalismo Monopolista de Estado es la fase del capitalismo en el que es típica la fusión (unión) de la fuerza de las grandes empresas (GE) con la fuerza del Estado, en un mecanismo único de subordinación de éste, con el fin de asegurar las condiciones para que se siga reproduciendo el capital en forma ampliada, por medio de altas ganancias oligo-monopolistas, de ampliar y consolidar el dominio, a nivel mundial, del capital sobre y desde las cinco actividades económicas más importantes: Las finanzas, la tecnología, los medios de comunicación, los recursos naturales y la fabricación de armas de destrucción masivas por parte del complejo industrial-militar.- (1)

Esto hace que el Estado tenga una dependencia estructural con respecto al gran capital, y un gobierno podrá regular, intervenir, controlar, hasta cierto punto, pero, hasta la actualidad, la última palabra la tiene el capital, generada por una situación de contradicción y de conflicto entre el capital y el trabajo.

La utilización del Estado en la economía por parte de las GE en función de sus intereses, se da, concretamente, por las siguientes actividades:

  • Hay un desarrollo importante del mercado estatal, en el cual el Estado participa como oferente (productor/vendedor) de bienes y prestador de servicios, como propietario de las empresas estatales o socio en las de economía mixta (ej. YPF)
  • Como demandante (comprador) adquiere, en forma creciente, bienes y servicios, ya sea para la producción en su actividad industrial, minera, comercial o de servicios, como también para las actividades propias de la administración, el sostenimiento de los órganos de gobierno (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial), salud, educación, seguridad y defensa públicas. El Estado, en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) tiene un gran poder de compra. De aquí que resulta particularmente atractivo, para el gran capital, llegar a controlar ese poder de compra y ser proveedor.
  • Las GE le venden al Estado a precios relativamente altos derivados de su poder en el mercado como “formadores de precios”; que tienen incluidos márgenes de ganancias superiores a los que se darían en un mercado de mayor competencia; y le compran a precios estatales fijados con un margen de excedente normal (no extraordinario). En síntesis el Estado termina comprando caro y vendiendo barato.(12)
  • Esta situación termina, entre otras causas, provocando un Déficit Fiscal (Ingresos Públicos inferiores al Gasto Público) que son financiados con deuda pública (interna en pesos o externa en moneda extranjera), venta de Activos (privatizaciones de empresas estatales) o emisión monetaria. También puede ser reducido dicho déficit con recorte de gastos (vía despidos, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas, reducciones del gasto social en salud, educación, obras públicas, etc.) y/o aumento de impuestos, tasas, tarifas, etc. que en muchas ocasiones han profundizado coyunturas de recesión.
  • El Gasto Público también aumenta si se opta por la estatización de los capitales de empresas privadas deficitarias (2), y de la deuda externa, contraídas previamente por el sector privado, mediante el mecanismo de los seguros de cambio. (3).-
  • El Estado las financia con intereses bajos o su condonación, subsidios, (pagos de la mitad de los sueldos en la pandemia – ATP), blanqueos periódicos, exenciones fiscales (promoción industrial, minera, etc.), aranceles, cupos, promociones, etc. (4) y (9)
  • La “pesificación asimétrica”, a la salida de la convertibilidad, por la cual las deudas con el sistema financiero fueron pesificadas a razón de un peso por dólar, pero los depósitos en moneda extranjera fueron reconocidos por las entidades financieras a razón de $ 1,40 por dólar. Posteriores modificaciones permitieron una conversión de deudas en moneda extranjera más amplia, generando una importante licuación de pasivos de empresas, financiadas por el Gobierno Nacional. (5)
  • El gobierno de los CEOs (“Ceocracia”) de GE y bancos: En el año 2018, en Argentina, 269 funcionarios mantenían sus cargos en 890 empresas privadas.-(6). “Un país atendido por sus propios dueños” cuando han estado a cargo del Estado o actuando como poder paralelo cuando fueron desplazados.-
  • Otra vía que tendió a debilitar el poder del Estado fue mediante la privatización de empresas estatales que eran generalmente deficitarias (“pero las tarifas fueron elevadas antes de la entrega a los compradores o concesionarios, lo que hubiera permitido que sus cuentas cierren, aún bajo gestión estatal”) (7), a partir de lo cual, el Estado se quedó sin la empresa y sin percibir los excedentes que podrían generar esas empresas o de estar al servicio o promoción de actividades de interés nacional estratégico. Además, las privatizaciones realizadas en tiempo récord en la década de 1990, fueron cobradas, en parte, recibiendo títulos públicos al 100 % de su valor nominal habiendo sido adquiridos al 43,55 % (promedio) de su valor en el mercado. En el caso de las empresas telefónicas, al 19,96 %.- lo cual implicó un importante subsidio para las GE adjudicatarias. (8).- En la provincia de Entre Ríos, en la década del 90, “fueron privatizados los ferrocarriles (la red de pasajeros se clausuró); el frigorífico Santa Elena (diez empresas en una), el Banco de Entre Ríos, la empresa de energía, las telecomunicaciones que dependían en parte del Estado provincial, los servicios de dragado y balizamiento, el correo y hasta un canal de televisión estatal”. (15).- Actualmente los trenes fueron rehabilitados en Entre Ríos (después de 29 años), como así también en Bariloche, Córdoba, Santa Fe, Chaco, San Luis y el que volvió a unir a la Argentina con Paraguay (Posadas-Encarnación).- (16).-
  • Suministro gratuito, por parte del Estado, de índices, indicadores, análisis de mercado, de coyuntura, etc. que pueden utilizar en sus estrategias de comercialización, etc. (10)
  • Gastos en educación e investigación realizados por el Estado y que son utilizados en forma gratuita por parte de los usuarios. De escuelas primarias, colegios secundarios y universidades públicas gratuitas egresan profesionales y técnicos calificados que son contratados por GE nacionales y extranjeras sin costos de formación – “Fuga de cerebros” – (11)
  • Además, (por ejemplo), las autorizaciones fiscales para amortizar (depreciaciones) el 100 % de los bienes de uso –> reducen las ganancias –> reducen el impuesto a las ganancias –> reducen los ingresos fiscales –> aumenta el déficit fiscal –> aumentan los impuestos a las Pymes y al consumo (indirectos) que se trasladan a los precios –> se financia el déficit con emisión monetaria –> inflación –> aumentan los precios antes que los salarios–> aparecen reclamos de ajustes recesivos –> disminuyen los gastos sociales (inversión en educación, salud, previsionales, subsidios a los sectores populares, etc.) descargando la crisis sobre los trabajadores asalariados, jubilados, pensionados, beneficiarios de planes y subsidios y capas medias.

Una Propuesta tendiente a recuperar el poder de decisión nacional pasa por la elaboración y ejecución de un Plan Nacional de Desarrollo Independiente (13), que requiere un Gobierno y Estado de nuevo tipo, realmente democrático, participativo y popular, que no debería ser:

  • Estatista: Donde las decisiones se impongan de arriba. (Funcionarios del gobierno o cuadros de un Partido). Requiere una sociedad democrática, participativa y protagónica. (No es mío, es del Estado)
  • Populista: Un Estado que provee los recursos y las decisiones a todos los problemas de la gente y no fomenta el desarrollo de las capacidades humanas sino que las estimula a adoptar una actitud pasiva
  • Totalitario: La diversidad de diferentes necesidades y habilidades requiere del reconocimiento y respeto de las diferencias
  • Productivista o economicista: Creador de empresas al precio de burocratizar el proceso de toma de decisiones; que rinda culto a la tecnología; que haga centro en la cantidad de bienes y no en la calidad; y no respete a la naturaleza.
  • Capitalismo de Estado: Que se reduzca a estatizar las empresas estratégicas como un fin en sí mismo y no como un medio para la consecución de objetivos más profundos.
  • Planificación central burocrática: No Descentralizar, no incentivar el protagonismo.
  • Sin pluralismo: Ya que la unidad no implica uniformidad. (17).-

Fuentes:

(1) Samir Amín – El actual sistema mundial y los cinco monopolios del capitalismo.

(2) Diario La Capital – 25/03/2008

(3) Museo de la deuda externa – 27/10/2017 y Dr. Jorge Ballesteros – Causa 14467 – Expte. 7723/98 – Olmos Alejandro, s/denuncia – Conclusiones.-

(4) Revista Baqueano Nro. 75 – Pág. 10 – Hidrovía – Julio de 2021

(5) PEN – Decreto Nro. 214/2002 del 3/2/2002 –

(6) Página 12 – 01/08/2018 – Infobae 12/03/2016.- “Ceocracia”.-

(7) Mario Rapoport – Las políticas económicas de la Argentina – Pág. 389/391

(8) Eduardo Basualdo – Estudios de Historia Económica Argentina – Pág.394

(9) https://revistaexpertos.ar/parques-industriales-motor-de-la-economia/

(10) Indec – Ministerio de Economía – BCRA – Conicet

(11) Resumen Latinoamericano – OCDE – 11/12/2021.-

(12) Sobreprecios de medicamentos – Página 12 – Alfredo Zaiat – 28/06/2015.-

(13) Angerosa Miguel Angel: La inflación en Argentina – Las Micro pymes: máxima online – Ambito Financiero – IADE Realidad Económica – Agosto/Setiembre de 2022.-

(14) Duarte Marisa y Larroca Claudio – El retiro de los capitales – Realidad Económica Nro. 297 – pág. 24 – 2016.-

(15) Uno Entre Ríos: (https://www.unoentrerios.com.ar/la-provincia/menem-la-era-las-privatizaciones-n2641894.html) y

(16) El Destape. Web: https://www.eldestapeweb.com/sociedad/entre-rios/el-tren-de-pasajeros-vuelve-a-entre-rios-luego-de-30-anos-202292014420

(17) Lebowitz Michael – Construyámoslo ahora. El socialismo para el siglo XXI – 2006 – Citado por Atilio Borón – Socialismo siglo XXI – Ediciones Luxemburg – 2009 – pág. 105/110.-

Miguel Angel Angerosa. Contador Público. Profesor de Economía UTN-UNER-UADER-ISFD.

Publicar un comentario

0 Comentarios