Por Cindy Forster
El
30 de abril, la jueza Lilian Moreno confirmó su decisión de octubre pasado, con
carácter constitucional, así derogando la orden de captura en el caso del trata
y estupro presentado por el gobierno nacional contra Evo Morales. Morales es el
candidato indígena que lleva la delantera en las encuestas para las elecciones
presidenciales de agosto. Desde octubre, nadie se ha atrevido a obedecer la
auto constitucional de Moreno. Esta semana, ella confirmó la decisión otra vez
y añadió que todos los cargos o decisiones en este asunto desde octubre son
nulos. Es el caso clave para las campañas de noticias falsas a nivel nacional e
internacional.
[https://morningstaronline.co.uk/article/bolivia-poor-take-high-ground-new-political-party]
El
expresidente Morales se refiere a varias acciones legales en su contra. Todas
fueron entabladas en los días después de haber encabezado una inmensa marcha de
protesta contra la pobreza, la corrupción, y los jueces auto-prorrogados de los
altos tribunales “con la bendición” de la ejecutiva. El último día de la
protesta, en septiembre del año pasado, millones de personas participaron. Evo
Morales dice que los casos –aparentemente vengativos– no tienen ninguna
validez. Pero los jueces encargados han sido amenazados por la ejecutiva, por
lo cual se niegan a pronunciarse. La doctora Lilian Moreno tiene su casa
vigilada por policías en este momento y está sufriendo ataques por la prensa
amarilla y toda clase de políticos. Jueces de tribunales inferiores y ministros
de gabinete han presentado cargos escalofriantes contra ella. Legalmente, la
decisión de ella solo puede ser revisada por la autoridad más alta del Tribunal
Constitucional Plurinacional.
“En
seis meses ganamos esta batalla al gobierno, al imperio, a la derecha, a todos
los medios de comunicación”, dijo “Evo” en Lauca Ñ, ante una multitud de
campesinos que toman tornos para protegerlo. Fue en octubre, hace seis meses,
cuando él sufrió el largo perseguimiento e intento de asesinarlo, que empezó
desde una base militar, de donde escaparon los tiradores en un helicóptero.
Miles de “evistas” de escasos recursos –armados con palos– no lo han dejado a
Evo desde aquel momento. Dijo él, “Estamos por la vida, estamos por la
democracia, y fundamentalmente estamos con la gente humilde. Eso es nuestra
lucha. La unidad es la derrota del imperio.”
Una
diputada nacional fue cautelosamente optimista. “Haya realmente autoridades
judiciales probos, meritocráticos, que no se someten a cuestiones políticos, y
que obran en base a la verdad, en base a la normativa legal vigente”. Las
palabras son de Gladys Quispe Chura, jefa de la bancada nacional que camina con
las bases del movimiento popular. “Ha obrado en el marco de la verdad para de
una vez anular todo este proceso armado, tramado por el gobierno. Un proceso
fabricado por un ministro con la finalidad de anular políticamente al hermano
Evo Morales Ayma. La población tiene conocimiento pleno de como este gobierno
de Luis Arce Catacora ha ido haciendo esta persecución política, judicial, con
la única finalidad de sacarlo de la carrera política. Nunca hubo suficientes
elementos de convicción para poderlo aprehender al hermano Evo Morales Ayma. Y
lo peor es que aquí también se han prestado para sesgarse prácticamente. No
haber una investigación exhaustiva toda vez que, en este caso, la víctima ha
reconocido a sus victimarios. Y uno de los victimarios, uno que tiene que ser
investigado es el propio ministro [de gobierno] Eduardo del Castillo quien fue
que la víctima lo reconoció al igual que esta fiscal departamental cuyo trabajo
obviamente ha sido vinculado también al ejecutivo, para armar todo este proceso
contra el hermano Evo Morales Ayma.” [Para una necesaria exposición de los
detalles, véase a Carlos Romero en Radio Kawsachun Coca, “Leales Siempre,
Traidores Nunca”, 3 mayo 2025, https://www.youtube.com/watch?v=LmK832_Ij14].
“Este
caso no va a quedar allí”, insistió Quispe. “Tiene que ser investigados los
verdaderos responsables de este delito de trata y tráfico, como ser el ministro
Eduardo del Castillo conjuntamente con esta fiscal departamental.”
“Lo
único que quieren estos sujetos, empezando desde el gobierno, con estos que
prácticamente cogobiernan con los [jueces] auto prorrogados – lo único que
quieren es anular, eliminar, asesinar a nuestro hermano Evo Morales Ayma. Pero
está un pueblo organizado, un pueblo consciente, un pueblo que sabe que tiene
esperanzas. Este movimiento popular es imparable. Es por esto que todos los
sectores sociales a nivel nacional han reaccionado nuevamente ante ese
movimiento inusual que ha habido en horas de la noche del día de ayer de la
policía con la única intención de promover la aprehensión, quién sabe,
nuevamente cometer otro intento de magnicidio al hermano Evo Morales Ayma.”
“Estamos
en riesgo en estos momentos porque vivimos en un Estado de terrorismo donde no
hay estado de derecho, donde no se respetan los derechos constitucionales o las
normas vigentes. Vivimos en un Estado con un gobierno que se ha dedicado
solamente a perseguir, apresar, asesinar, corromper, cometer hechos de
narcotráfico. Saludamos a esta decisión” de la jueza Moreno. [Kamina Sur TV.
“Gobierno montaron un motín para que comisión especial no...” 1 mayo 2025.
5:07] Para los que no siguen de cerca los acontecimientos en Bolivia, sus
palabras podrían ser desmesuradas, y precisamente por ello debemos acudir a los
análisis del enorme movimiento campesino e indígena – que rechaza a dirigentes
que hacen alianzas con políticos que asesinan o que encarcelan a sus enemigos
políticos a base de falsas premisas, o peor, bajo cargos de terrorismo, y que
ponen a civiles en situación de peligro para obtener ventajas políticas.
Permanentes, los intentos de
división del movimiento indígena
Enrique
Mamani es dirigente nacional de los Interculturales y vive en la región
subtrópica de Yungas en La Paz, lugar en donde el gobierno nacional ahora está
desesperado por destrozar la unidad del movimiento indígena.
“Quien
te habla también antes de ser ejecutivo sindical, había sido ya un compañero
que estaba en abajo desde el momento que ha ingresado Luis Arce Catacora al
gobierno. Desde ahí, ha empezado a dividirse. A mí, por ejemplo, me suelen
decir así, –Evo no es nuestro líder: Que, por presidente, Luis Arce Catacora es
nuestro líder. David Choquehuanca es nuestro líder–.”
“David
Choquehuanca trabaja con las embajadas, trabaja con las oenegés, entonces ellos
están metidos en ofrecer proyectos. Y el alcalde me lo dijo a mí: –Evo no es
nuestro líder. –”
“Ya
en el 2022, más o menos, nos han hecho quitar las fotos del Evo, ya solo
[permitían] la bandera del MAS [el Movimiento al Socialismo, partido de los
pobres hasta hace poco].
Mi
nombre es Juan Enrique Mamani Quispe, actual Ejecutivo de la Confederación
Sindical de Comunidades Interculturales Originales de Bolivia. Ahora, el
gobierno no le está llegando a cumplir. Nosotros sabemos bien que el gobierno
no tiene recursos económicos. Va con un discurso de que Evo ya no es presidente
del MAS. ¡Qué falta de respeto! Nuestro líder, pues hermano de maravilla, no
hay otro [como Evo Morales]. Gracias a él, Bolivia ha sido conocido
mundialmente. De un Estado republicano, ahora Bolivia es un Estado
Plurinacional. Una mujer de pollera, una mujer de abarca ahora puede ser
Autoridad Nacional. El presidente durante catorce años nos ha devuelto la
dignidad, la soberanía.”
“Ahorita
vamos mal económicamente. No hay gasolina. La canasta familiar se está
disparando en todo lado. Las importaciones que antes hacían un precio, digamos
ahora ya es el doble, el triple. El gobierno nos va a hundir peor. Ya vamos a
entrar probablemente a la crisis alimentaria. En el gobierno de Evo Morales,
yo, por ejemplo, en el campo para limpiar un terreno, una plantación de
mandarín antes era con machete. De Evo, su política nos ha dado desmalezadoras,
funcionan a combustible. Si vos, digamos, en una semana terminamos en
deshierbar a mano a todo, con el deshierbador de máquina, en un día
ya lo terminamos todo. Ahora con esa crisis de combustible estamos volviendo a
agarrar los machetes.”
“Hay
tanta amenaza en cuando ustedes se organizan. El tema, por ejemplo, que el
gobierno ahorita está haciendo una persecución judicial a todos nuestros
dirigentes que se identifican como “evistas”. En ese tema de los magistrados,
por Constitución tiene un mandato de seis años”. Pero muchos son
auto-prorrogados. Ellos han intentado “a dividir a las Confederaciones, a las
Federaciones” de los movimientos sociales.
“Se
están inventando [acusaciones]. ¿Cómo nos vamos a defender nosotros? Antes de
estar aquí con usted, allí estaba con nuestras personas y ellos me dicen igual
están preocupados, no hay trabajo, dicen. Tienes que pagar más por la misma
cantidad [de cualquier cosa]. Nuestro trabajo siempre es, pues, labrar la
tierra, pero en esa coyuntura ya no se puede hacer. Puede verse cómo está el
pueblo resistiendo, o está saliendo a otros países para ayudar con la economía
familiar.
Ya
no se tenía el pueblo campesino humilde que vive del día a día. Cuando está
nuestro Morales, él sabe, conoce cómo vivimos en el campo, cómo se produce.
Pero este gobierno de Luis Arce Catacora es un q’ara [tremendamente racista]
que no conoce más allá de las oficinas de sus cuatro paredes. Si les decimos,
vamos a producir, no sabe cuál es el sacrificio que se hace.”
Prórroga ilegal de jueces para
cometer el fraude
Todo
mundo está hablando del peligro del fraude en las elecciones nacionales del 17
de agosto. Los indígenas arriesgaron sus vidas en el primer gran bloqueo del
2024 para evitar las auto-prórrogas de jueces superiores. A finales de 2023,
aun antes de la prórroga, un puñado de dirigentes indígenas montó una protesta
en frente de los tribunales. Sufrieron la represión. Unas semanas después, el
pueblo indígena cerró el país en un bloqueo masivo. En febrero, el presidente
Arce les mintió, cuando les aseguró que arrancaría las elecciones judiciales.
Los campesinos regresaron a sus casas. Exconstituyente y juez constitucional
Orlando Ceballos dijo hace pocos días, “Mientras tengamos cinco auto
prorrogados en el Tribunal Constitucional, mientras tengamos una conducción [o]
una presidencia del Tribunal Supremo Electoral elegida de manera irregular,
nada está garantizado en este país en términos del respeto a la seguridad
jurídica, la legalidad y la transparencia. La independencia jurídica está
gravemente afectada y el mismo sistema democrático en este país”. Describe la
posibilidad de fraude como “inminente”.
“El Cuartel General de Lauca Ñ” en
el Trópico
Ante
la conducta mortal de la policía bajo el mando de Arce, el movimiento indígena
no está mudo. No busca el martirio. Dijo Evo Morales, “Ayer escuché a decir un
diputado: “Si la policía nos matan, entonces el ministro de gobierno tiene que
dar un permiso para comprar un revolver. Así vamos a defendernos. Tenemos que
pensar seriamente este tema de darnos seguridad. En el pasado en Perú, en los
ochenta, noventa, había rondas campesinas. Organizado sindicalmente,
comunalmente, rotaban, rondaban permanentemente para dar una seguridad. Parece
que vamos a llegar a eso, obligados. Porque la presencia del Estado, solo para
detenernos, perseguirnos y matarnos. Eso es la presencia del Estado. Eso es el
terrorismo del Estado.” [Radio Kawsachun Coca. “Revolucionando la tarde”. 4
abril 2025]
El
comportamiento de la policía es un retroceso al año de Jeanine Áñez y el golpe
ultraderechista de 2019 a 2020. Los campesinos razonan que el secuestro y
tortura de Jhonny Cruz hace poco más de un mes –era un joven dirigente muy
querido– fue un mensaje para todos. Se llevó a cabo en la madrugada por
policías vestidos de civil. Fue justo antes del aniversario del Instrumento
Político de los movimientos sociales.
Después
de cada marcha o bloqueo, en la solitud de un hogar, un vehículo, una cárcel,
las fuerzas de seguridad ejercen la tortura e infligen muertes. El horroroso
“escarmiento” –es la palabra de Evo quien lo ha vivido– es frenado por la mera
magnitud de las marchas y asambleas. El congreso para la Refundación del
Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos en su trigésimo
aniversario fue celebrado con cien mil personas en el corazón del Trópico. Se
quedaron unas diez mil personas para deliberar en las comisiones a finales de
marzo.
Esta
semana recién pasada, “el gobierno de Lucho Arce viene para ingresar más de mil
efectivos, seguramente para sembrar luto, para sembrar sangre, para sembrar
miedo a la región de Trópico”, avisó el senador Leonardo Loza. [Radio Soberanía
Cochabamba. 30 abril 2025] Con celulares se filmaron la caravana de camionetas
con agentes. La población sigue en máxima alerta. De hecho, en el congreso de
la refundación, la propuesta de la comisión para repensar la institución
militar planteó la idea de un cuartel general del pueblo – en el modelo del
Cuartel de Q’alachaka en Omasuyos que organizó a miles de campesinos indígenas
para movilizarse a El Alto para defender el gas para Bolivia en 2003, sin el
uso de armas letales.
Justicia en un mar de corrupción
En
el congreso, la comisión para refundar la justicia reunió abogados al lado del
pueblo quienes han sido atacados por la policía con golpes y con gases lacrimógenos en las marchas populares, y hasta
golpeado por los mismos paramilitares de Cochabamba que son hijos predilectos
de su alcalde, Manfred Reyes Villa. La abogada y también ejecutiva potosina de
la Provincia Tomás Frías, Teofila Suyo Alavi, es afiliada del enorme movimiento
de mujeres indígenas, las Bartolina Sisas, y subraya la decisión de la comisión
de honrar los sistemas de justicia indígena. Ella recibió balazos en las
piernas a mediados de enero, cuando la policía abrió fuego sobre una marcha
pacífica en La Paz. La policía disparó a las personas cuando estaban huyendo.
En las cameras de la prensa, la sangre le corrió por las piernas de Suyo.
[https://www.facebook.com/watch/?v=964147182334858] Un diputado nacional que
fue presente, Renan Cabezas, dijo que vio a personas armadas infiltradas
quienes provocaron las primeras balas de la policía.
Teofila
Suyo comenta que ese día, la policía ni idea tenía que estaba disparando contra
una dirigente. Más bien, apuntaron a su pollera, la falda indígena con el
exquisito bordado del sur potosino. Al igual que en el año del golpe de 2019 a
2020, la mujer indígena es un blanco privilegiado de los enemigos de Evo.
Ella
es uno de los críticos más acérrimos del imperio estadounidense, siendo un
conocimiento que se arrastra desde hace siglos en Potosí. Allí, los españoles
sacaron la gran parte de su plata y hoy día, “el litio de Potosí es tan
preciado, por eso es nuestra sensación que es tan interesada la embajada gringa
– [quiere] destrozarnos al movimiento indígena, originario, campesino por
nuestros recursos que es el tema litio. Este gobierno actual es el títere, ni
más ni menos, de la embajada norteamericana, por eso es que ha firmado
contratos con empresas privadas sin consulta a los órganos legislativos”,
observó Teofila Suyo Alavi.
Salud comunitaria
Las
mujeres bolivianas se encuentran en todo el movimiento popular en este momento
histórico – es una verdadera efervescencia anti patriarcal. En su mayoría son
indígenas. Una medica mestiza quien lideró el senado y después la cámara de
diputados en la Asamblea Plurinacional durante los años del Movimiento de
Socialismo, Gabriela Montaño, se encargó de la creación del Sistema Único de
Salud en el año antes del golpe de Áñez. Salió con Evo Morales en el avión del
presidente de México, cuando los golpistas intentaron matarlos. Ella participó
en la comisión sobre la salud, entre las 27 comisiones del congreso para la
refundación del Instrumento Político, y también en la comisión política. Dijo,
“Lo que percibo es que hay conquistas que se lograron durante el gobierno de
Evo Morales, que la gente no está dispuesta a retroceder ni un milímetro. En el
caso de salud, por ejemplo, el Sistema Único de Salud es una conquista para más
del 50 por cada 100 de la población, que no tenía ninguna cobertura de ninguna
seguridad social.”
“Hoy
puede tener atención en los hospitales públicos gracias al SUS. Entonces la
discusión es cómo mejorar, cómo lograr digitalizar el SUS, convertirlo en un
SUS digital que permita expedientes electrónicos, historias clínicas digitales.
Que permita que no haya más colas, que se desburocratice la atención en salud.
Pero también poner el énfasis en la promoción y en la prevención en salud. Es
decir, poderle dar la posibilidad a cada boliviano y boliviana de que la semana
de su cumpleaños, pueda tener una consulta médica gratuita y todos los estudios
que requiera. Hacerse de manera gratuita para prevenir, para evitar que cada
vez haya más personas con enfermedades crónicas. Enfermedades no transmisibles
que son ahora la mayoría de las personas que llegan a los hospitales en
Bolivia, y eso va a seguir en crecimiento.”
“Entonces
tenemos que cambiar de óptica también. La prevención y la promoción en salud es
parte de eso, pero con una mirada no de la salud individual, sino de la salud
familiar, la salud comunitaria. Nuestro modelo es un modelo que no ve a cada
persona como un individuo que se las tiene que arreglar sola, sino como una
persona que es parte de una familia, de una comunidad. Si logramos afectar las
determinantes en salud, es decir, las condiciones medioambientales, económicas,
sociales, etcétera, lo más probable es que tengamos menos enfermos que llegan a
los hospitales y que podamos prevenir la enfermedad de mejor manera. Bueno,
fueron muchas horas de discusión.”
La política, en medio de miles de
indígenas en vigilia para evitar otro intento de magnicidio
El
movimiento que se llama “evista” es profundamente indígena. “La revolución
dentro de la revolución” ha surgido ante la tremenda corrupción y, a la par, la
represión aplicada por la presidencia de Luis Arce. “En la comisión política se
discutió mucho”, dijo Montaño, quien era por dos años la dirigente política a
nivel de mando después del vicepresidente y presidente. En aquella comisión,
habló sobre “todo el proceso de construcción de este movimiento político, el
porqué del golpe de Estado del 2019. El porqué del intento de proscripción de
Evo Morales. Y también una mirada hacia adelante, de qué tipo de instrumento
político queremos reconstruir. Una compañera me decía, qué impresionante y qué
perseverancia que vemos en compañeros que hace 30 años estuvieron en la
fundación del IPSP, y hoy vuelven a estar 30 años después, ya mayores. Muchos
con más de 80 años, volviendo a refundarlo. Es esa perseverancia es la que
caracteriza, creo, a este proceso en Bolivia.”
Fue
desgarrador – la corneta le tocó por otro mártir,
antes del comienzo de las comisiones. Jhonny Cruz fue secuestrado en la
madrugada solo días antes del magno congreso. Fue gravemente herido. Su
cuerpo del presidente de las Juventudes de las Seis Federaciones no apareció
por días. También era secretario de Juventudes de la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, quizás el movimiento más odiado
por presidente Arce y sus seguidores. “Jhonny Cruz, un cuadro joven de este
proceso, dirigente de la CSUTCB que vive
aquí en el Chapare. Con un hijo menor de un mes. Es asesinado por la policía en
Bolivia sin ningún motivo. Por personas además vestidos de civiles, en
condiciones que en una democracia no pueden suceder”, dijo Gabriela Montaño.
“Yo
creo que el hecho de que queden en la impunidad este hecho, o este, el intento
de asesinato de Evo Morales, es muy peligroso. No solo para la democracia
boliviana, sino para las democracias de todo el continente. Yo creo que tenemos
que hacer los esfuerzos nacionales e internacionales para esclarecer el intento
de asesinato a Evo, el asesinato de compañeros como Jhonny Cruz. De lo
contrario, nuestras democracias están en peligro”, dijo Montaño.
Miles
de personas vigilan la seguridad de su líder Evo, en Radio Kawsachun Coca en
Lauca Ñ, uno de los pocos medios no controlados por el gobierno nacional. Gente
de todas las regiones del país está llegando para compartir y planificar. Las
bases escogieron el nombre de “EVO Pueblo” para su nueva formación política en
el Congreso de la Refundación. Morales quería cambiar su decisión, pero no
podía. La sigla significa “Estamos Volviendo Obedeciendo al Pueblo”. Comentó el
dirigente cocalero y senador Leonardo Loza, “Yo veía un niñito de seis, siete
años en la primera fila parado, animando a la vigilia –inocente el niño– y yo
tomo el ejemplo: Lo que estamos trabajando, lo que estamos sufriendo, en frío,
en hambre, haciendo la vigilia, es por estos niños. Para que tengan educación,
salud, formación y trabajo. Mucha unidad, estamos pasando momentos
absolutamente difíciles de nuestra historia.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario