El negocio de los fármacos en Argentina - Periferia

Latest

«Desde la periferia al centro de los temas

El negocio de los fármacos en Argentina

 El INDEC publicó hoy un informe que muestra el crecimiento de la facturación de las empresas dedicadas a la manufactura farmacéutica.



El informe, publicado hoy por el Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC), llamado “Industria farmacéutica en la Argentina” muestra la evolución trimestral de las ventas de medicamentos. “La información se obtiene de la Encuesta a Industrias Farmacéuticas, que releva un panel de 58 empresas”, según el organismo.

Estas firmas, que producen o comercializan los medicamentos y constituyen el núcleo de la industria, facturaron en el primer trimestre de 2021 más de $111.000 millones, marcando un crecimiento del 57% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando habían facturado alrededor de $70.000 millones.

“Los medicamentos de mayor facturación fueron los que actúan sobre el aparato digestivo y metabolismo, con 18.603,2 millones de pesos (16,7% del total facturado); seguidos por los antineoplásicos e inmunomoduladores, con 17.252,8 millones de pesos (15,5%); los que actúan sobre el sistema nervioso, con 14.016,1 millones de pesos (12,6%); y los que actúan sobre el aparato cardiovascular, con 13.904,4 millones de pesos (12,5%)”, entre otros. 

Esos primeros cuatro grupos de medicamentos concentraron en este período 57,4% de la facturación total de la industria farmacéutica.

Cabe destacar que de la facturación por país de origen de la droga madre sólo el 21,9% es producida en Argentina, mientras que el resto proviene mayoritariamente de India (17,5%), Alemania (10,7%), China (8,8%) y EEUU (7,7%).

Otro dato a destacar es que la facturación para este trimestre aumentó un 160% respecto al mismo periodo de dos años atrás, marcando una fuerte tendencia de aumento en la facturación. Dato aún más llamativo si consideramos que “sólo cuatro concentran cerca del 80% de las ventas: Rofina (de Roemmers), Disprofarma (ligada Bagó), Farmanet (sociedad formada por los laboratorios nacionales Gador y Casasco y las multinacionales Bayer, Novartis y Boehringer Ingelheim) y Global Farm (nuclea a la mayoría de los laboratorios de origen estadounidense)” (Tribuna – Edición especial)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESTACADAS

García Linera y los retrocesos del progresismo latinoamericano

  Álvaro Verzi Rangel El gran problema del progresismo es que no ha sido capaz de ofrecer un nuevo modelo, afirmó el exvicepresidente bolivi...