Por Gabriel Vera Lopes
Este miércoles (20) el gobierno de Cuba anunció un “programa de estabilización” con el que pretende afrontar la grave crisis económica que atraviesa la isla. El anuncio fue realizado durante la segunda sesión ordinaria de la Asamblea Nacional. Se trata del programa de ajuste económico más severo que se haya aplicado en el país caribeño en décadas.
El plan de estabilización fue presentado por el primer ministro cubano, Manuel Marrero, luego de que el presidente, Miguel Díaz-Canel, caracterizase la situación del país como de "economía de guerra".
Las medidas adoptadas se realizan en un contexto donde, producto de la crisis económica así como en las modificaciones en el funcionamiento económico de la isla, se viene produciendo una creciente desigualdad social en la isla. Principalmente a partir del crecimiento del sector privado que ya se contabiliza en más de 9 mil pequeñas y medianas empresas, las cuales emplean a más de 260 mil personas.
El programa de estabilización busca reasignar recursos que el estado gasta en materia de subsidios universales. Pasando de un modelo que subvenciona productos a uno que subsidie económicamente a sectores sociales determinados.
"No es justo que reciban lo mismo los que mucho tienen que los que muy poco tienen. Hoy nosotros le subsidiamos lo mismo a un ancianito pensionado que al dueño de grandes negocios privados que tiene mucho dinero", argumentó.
De esta manera, en los próximos meses, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social estará encargado de realizar un relevamiento de los sectores sociales “vulnerables” con el fin de “no dejar a nadie desamparado”.
Sin precisar detalles del alcance, se espera que se deje de subsidiar a los sectores con mayor nivel de ingresos. Retirando los subsidios que reciben en diversos productos asignados a través de la cartilla de racionamiento -un sistema universal de productos básicos subsidiados casi al total de su costo-. Manteniendo esos subsidios a aquellos sectores sociales más vulnerables.
“Es un asunto que ha sido muy debatido en el Consejo de Estado y en las comisiones de la Asamblea Nacional. Es preciso identificar todas las reservas para la captación de nuevas fuentes de ingresos y avanzar en la reducción de los gastos del presupuesto del Estado”, afirmó Marrero.
Además agregó que “dentro de unos días, se reunirán todas las Asambleas Municipales para aprobar el presupuesto y cada municipio que proyecte déficit presupuestario debe aprobar adicionalmente un plan de acciones dirigido a incrementar los ingresos y disminuir los gastos en las actividades administrativas y otros que no afecten a la población”.
El primer ministro aseguró que dada la situación económica del país, el Estado no puede seguir con el "derroche" de subsidios a tarifas, como en el agua, la electricidad, el transporte y los combustibles. Tarifas que actualmente también son fuertemente subsidiadas.
El Gobierno incrementará en un 25 % las tarifas eléctricas para quienes tengan altos niveles de consumo, quienes excedan los 500 kWh, lo que se calcula que es aproximadamente el 6% del sector residencial. La medida busca contener la demanda. Además se identificará a las residencias donde funcionan negocios privados cuyos gastos en energía sean también altos con el fin de impedirles pagar una tarifa residencial.
De igual modo, se incrementa tres veces la tarifa de agua. Medida que busca estimular el ahorro. En el contexto de los fuertes subsidios que existen en la isla, esto significa que el precio del agua pasaría de 0,06 usd a 0,17 usd.
Uno de los precios más sensibles que tendrá aumentos es el del combustible que el estado importa y subsidia fuertemente para la población. El precio del combustible es un componente inflacionario, por lo que su aumento podría provocar aumentos en otros precios.
En los últimos años, la isla viene sufriendo una fuerte escasez de combustible lo que tiene un efecto directo en el transporte.
Marrero justificó la medida ante la Asamblea Nacional preguntando “¿En qué país del mundo se puede comprar nueve litros de gasolina con un dólar?”. La actualización de precios se realizará a partir de la referencia del precio de venta en dólares en la región y de la tasa de cambio oficial de la isla. Mientras que, para los turistas la gasolina comenzará a cobrarse en dólares. Para ello, se habilitará una red de servicentros que expenderán combustible en divisas.
Además, el primer ministro cubano adelantó que el año que viene el Gobierno cambiará la tasa oficial del cambio del peso (cup) con respecto al dólar.
Para establecer el nuevo tipo de cambio, el gobierno ha creado un grupo de trabajo con el Banco Central de Cuba, el cual debe establecer cuánto será la devaluación. Algo que también se espera que tenga efectos en la inflación del país.
Desde 2021 el tipo de cambio oficial se mantiene en 24 cup por dólar para las personas jurídicas (empresas estatales) y en los 120 cup para las personas físicas y el sector privado empresarial . Mientras que se ha ido estableciendo un mercado de cambio informal, donde el dólar ha alcanzado hasta los 273 cup.
La medida estará acompañada por restricciones en los precios de bienes y servicios, bajo un sistema de “precios máximos”.
Además se procurará bajar los aranceles a los productos intermedios -insumos y materias primas-. Mientras que se subirán los aranceles a los productos finales. Buscando generar una protección a la industria local, incentivando su competitividad.
Entre las medidas anunciadas también se establecieron una serie de compensaciones para sectores que actualmente se encuentran afectados por la crisis. De esta manera, el primer ministro, Manuel Marrero, anunció que durante el 2024 el gobierno cubano “implementará medidas con el objetivo de realizar pagos adicionales para mejorar la situación de los trabajadores de los sectores de la salud y educación”.
Desde la crisis de la pandemia del Covid-19, Cuba se encuentra atravesada por una creciente escasez de bienes básicos como alimentos, medicinas y combustible. Además de atravesar una elevada inflación que deteriora la capacidad de compra de los ingresos provenientes de los salarios.
Este difícil escenario se encuentra agravado por el bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde hace décadas. Según un reciente informe aprobado por la Asamblea General de la ONU el pasado 2 de noviembre, desde marzo de 2022 hasta febrero de 2023, "el bloqueo causó daños a Cuba estimados en 4.867 millones de dólares", lo que equivale a pérdidas de 13 millones de dólares diarios.
Según informó Alejandro Gil, ministro de Economía, ante la Asamblea Nacional, el país no logró alcanzar el objetivo de llegar a un crecimiento del 3% del PBI este año. Agregando que es posible que el año cierre con una contracción del 1 al 2%. Además se estimó que el año terminará con una inflación superior al 30%.
Alejandro Gil caracterizó a la inflación como “uno de los principales desafíos y problemas sin resolver en la economía” debido a los efectos que tiene en la capacidad de compra de los ingresos provenientes de los salarios.
“Todavía estamos en ese entorno que no hemos logrado el despegue, el crecimiento que realmente es necesario para ir rescatando los niveles de actividad que tuvimos antes del 2020″, destacó el ministro.
En la isla, uno de los principales rubros económicos del país es el turismo. Este año se estima que visitaron la isla 2 millones de personas. Mientras que, a principios de año, el gobierno proyectaba una estimación de 3,5 millones. Para 2024 se prevén 3 millones, una cifra aún lejos de los entre 4 y 5 millones que viajaban anualmente a la isla antes de la pandemia.
0 Comentarios