Vivir en Uruguay en tiempos de coronavirus, en tiempos de paranoia mundial - Periferia

Latest

«Desde la periferia al centro de los temas

Vivir en Uruguay en tiempos de coronavirus, en tiempos de paranoia mundial

                                   

Mucho se ha hablado de este virus, su cepa, su forma de contagio, su expansión, su mortalidad…

 horas y horas de televisión, ríos de tinta en los medios gráficos, las redes sociales abarrotadas de

 coronavirus, desde memes a informes bacteriológicos.

 

El mundo paralizado por una pandemia que fue causa y efecto de una crisis económica mundial que 

marcará un antes y un después, mientras se camuflan y contrabandean políticas impopulares en esta

 pequeña esquina de América Latina. A raíz de este suceso que aún es incierto su final y sus

 consecuencias, se nos ha abierto el panorama para reflexionar sobre varias cuestiones.

 

Por comparativa, en el mundo, mueren miles de personas cada día por enfermedades curables, 

por falta de acceso a medicamentos, por guerras o por accidentes de tránsito y en cantidad superan

 a las muertes por coronavirus. Aquí en Uruguay han ocurrido cuatro femicidios en los últimos 10 días,

 y hasta el momento que se escribe este artículo no han ocurrido muertes por coronavirus.

La preocupación por un tema y otro son claramente abismales en su diferencia.

 

 ¿Cuál es la motivación de esta preocupación? ¿Hay más posibilidad de contraer coronavirus que 

sufrir un femicidio? ¿Es la posibilidad de que suceda algo, la fantasía que eso despierta lo que supera

los datos crudos de la realidad?Resultado de imagen para uruguay feminicidios

 

El coronavirus ha dejado bastante al descubierto determinados mecanismos de este sistema que para

 algunos no se les hacía evidente. El poder de los medios de comunicación masiva por ejemplo: quedó 

mucho más claro su poder de influencia cuando parece que solo existiera un solo tema en agenda.

 

De soslayo pasa casi inadvertida la suba del dólar o la devaluación uruguaya, la interna del partido 

Demócrata en Estados Unidos, las protestas en Chile, la de los chalecos amarillos en Francia, 

la manifestación golpista de los seguidores del ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro. Todo ha sido

 desmantelado sin un policía, sin un golpe, sin un herido a raíz de este disipador invisible.

Resultado de imagen para uruguay paranoiaLuego se puso en debate el rol del Estado. Imaginemos 

el combate a esta pandemia con sistemas de salud privatizados, con Estados alejados de toda

 discusión y que dejan a la suerte del que pueda pagar un tratamiento, la solución a ésto.

Debido a la cuarentena, se han paralizado gran cantidad de actividades laborales y allí, inevitablemente

 varios se dieron cuenta que los trabajadores son los que generan la riqueza, que han hecho y 

construído todo lo que está a nuestro alrededor, parafraseando al famoso diálogo de Espartaco.

 

El reconocido compositor y cantante Jorge Drexler compuso «Codo a codo», canción para tiempos

 del coronavirus, mientras los uruguayos dudan de compartir el mate con amigos, parientes, vecinos, 

mientras, refugiados en sus casas, son bombardeados por la industria del miedo de los medios de 

comunicación hegemónicos.

 

En Uruguay se han suspendido las clases hasta el 12 de abril en todos los niveles. La campaña por las

 elecciones municipales está decantando lentamente hacia su suspensión e incluso se está barajando

 la posibilidad de postergar las mismas que estaban previstas para el 10 de mayo.

 

Caso inédito en la historia uruguaya y a su vez le daría tiempo necesario a la candidata de la derechista

 Coalición Multicolor (en el gobierno desde el 1 de marzo) en Montevideo para poder ser conocida más

 allá de los barrios residenciales y de mayor poder económico.

Resultado de imagen para paranoia coronavirusMientras tanto, en Uruguay el dólar subió por la crisis

 mundial pero fue el país con mayor aumento porcentual en su cotización, en toda la región. 

Por el coronavirus se postergó la presentación de la Ley de Urgente Consideración (LUC), de 457 

artículos del manual neoliberal, que mercantiliza la educación, criminaliza la protesta e inicia un

 proceso de vaciamiento de las empresas públicas.

 

Esta situación mundial representa fielmente a la Doctrina del shock que plantea Naomi Klein.

 La paranoia ha inundado a toda la población, desde el temor cuando alguien tose, pasando por

 los supermercados casi vacíos, el precio exorbitante del alcohol en gel, los barbijos y todo artículo

 de higiene, recomendados para la emergencia sanitaria.

 

El coronavirus ha hecho que los libertarios mundiales y autóctonos se llamen a silencio debido a que

 su mito de la libre concurrencia e intercambio de bienes y servicios se haya desplomado junto con la

 ley de oferta y demanda.

 

Toda crisis es una oportunidad. ¿Oportunidad para quiénes? ¿La sabremos aprovechar? Este sistema 

capitalista neoliberal financiero se está reconfigurando y es una incertidumbre lo que sucederá. 

La certeza que nos deja todo esto, en tiempos de virtualidad, cuarentena y videollamadas, es que la

 lucha sigue estando en las calles, salvo que se defienda o se conquiste un derecho desde el hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESTACADAS

García Linera y los retrocesos del progresismo latinoamericano

  Álvaro Verzi Rangel El gran problema del progresismo es que no ha sido capaz de ofrecer un nuevo modelo, afirmó el exvicepresidente bolivi...